Alejandro Susti: “No creo que hayamos tenido un poeta de la talla de Adán en los últimos 40 años o más. Hemos tenido buenos poetas, importantes quizás, pero hoy no sé si valga la pena mencionar alguno.”

07.07.2020

CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"

Por Víctor Coral.


 

-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... De tenerla, ¿cuál es la tuya?

Tendría que remontarme a la infancia, antes incluso de tener conciencia de qué era la poesía en sí misma. Quizás la expresión "escenario poético" sería la más adecuada. Me parece que está vinculada a mi primera salida de la casa familiar, un viaje del que tengo algunos recuerdos, cuando tenía 8 años. Creo que la intensidad de la experiencia dejó una huella profunda en mi sensibilidad, la primera sensación de sentir que lo que queda atrás en el tiempo no se volverá a repetir, el vacío que nos va dejando la simple existencia.

-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.

Yo publico mi primer libro tardíamente y lo financio yo mismo. Antes de eso, mucho antes en realidad, publiqué en revistas de vida breve. Sin embargo, mis inicios con la escritura se dan a través de letras de canciones que yo mismo componía desde la adolescencia. Cuando leo a José María Eguren empiezo a reconocer la música en el poema, así es como llego al poema.

-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?

He participado en concursos de poesía pero no creo en una "carrera poética". Si he participado ha sido porque me he impuesto una disciplina y un compromiso con mi sensibilidad, porque he necesitado cerrar ciclos, temas, intereses, pero todo ello ha partido de un compromiso conmigo mismo, no de factores extrínsecos como el reconocimiento que se da con un premio o con cierto sector de la crítica. Los premios son una forma de institucionalización de la poesía y el poeta es justamente lo opuesto a esa institucionalización. El poeta no debe perder de vista que es siempre un ser marginal en una sociedad que no entiende en qué consiste la poesía. Paradójicamente eso es lo que hace más expresivo, menos complaciente con el mundo que lo rodea.

-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?

En mi caso, en la adolescencia leo poetas franceses pues el francés fue mi segunda lengua desde la infancia por el colegio en el que estudié. Posiblemente esa fue la razón de que me atrajera la poesía de Eguren en ese momento. Antes de leer a Eliot, Pound, leí a los poetas peruanos de la generación del 60 (Calvo, Cisneros, Hernández) que precisamente estaban influenciados por la poesía anglosajona. Sin embargo, no he tenido un orden preconcebido en mis lecturas: Huidobro, Parra, Cernuda, Paz, Borges, Vallejo, Girondo, Eielson, Varela, cada uno de esos poetas llegó en un momento dado y dejó ciertas marcas en lo que escribía.

-Cuáles son para ti los poetas vivos más importantes de tu país y por qué?

Recuerdo cuando hace 40 años se decía que Martín Adán era el poeta peruano más importante. Tengo la impresión de que una vez que murió Adán la poesía peruana quedó huérfana en cierto sentido. La muerte de Adán cerró el ciclo que había abierto Eguren, el ciclo de los fundadores de la modernidad en nuestra poesía. No creo que hayamos tenido un poeta de la talla de Adán en los últimos 40 años o más. Hemos tenido buenos poetas, importantes quizás, pero hoy no sé si valga la pena mencionar alguno.

-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?

No me ha atraído en particular la poesía visual. Creo que el diálogo más valioso que siempre ha estado presente en la poesía ha sido con la música y, en segundo lugar, con la pintura. Pero no para experimentar con formas musicales o visuales sino para darle vida al poema en verso o en prosa.

-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?

La mirada crítica es importante si contribuye a descubrir lo que se mantiene oculto, lo otro es el halago inútil. Existen muy pocos críticos honestos de poesía en nuestro medio.

-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?

Es cierto que hoy en día hay poetas por todos lados. En ese caso, la pregunta a hacerse sería en qué se funda ese ejercicio poético. El hecho de que haya más poetas no es el resultado de que haya entre nosotros un mayor interés en la poesía sino en que simplemente hay más canales de difusión, pero eso en realidad no tiene mucho que ver con la poesía.

-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?

Escribo a partir de experiencias, lecturas, estímulos que despiertan en mí la necesidad de que una voz interior hable a través de mí y eso evidentemente no puede suceder diariamente. En esos momentos privilegiados las palabras le pertenecen a ese otro yo que puede asumir cualquier identidad a través del lenguaje.

-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico?

Hace un tiempo me dio por escribir con uno de esas plumas de tinta líquida. Quizás fue porque la escritura a mano te da una sensación de inmediatez con la experiencia, como si el pulso de lo vivido se transmitiera a través del movimiento de la pluma. Pero eso es solo una ilusión. Cuando el texto es transcrito con el teclado de la computadora, el poema se convierte en algo diferente, un producto de la conciencia y el intelecto. En mi caso, es como si los dos métodos se complementaran.

-Si quieres puedes compartir un poema inédito.


ESTUDIO ROJO

(Henry Matisse, 1911)

L'ensemble est rouge de Venise.

H. Matisse

Ni luz ni volúmenes:

solo la densa filigrana que traza los contornos

la plana superficie de las cosas:

una copa

un plato

una silla

una mujer desnuda dormida sobre una servilleta

Bañado en el viento rojo de la pintura

he dejado que mi blanca cabeza repose

para que los lienzos del pintor se mezan

bajo la ciclópea mirada del reloj

para que naufrague el florero en la osamenta de la silla

y revierta su curso la luz sembrada en el cristal

Taller vacío

paleta en que descansa el pigmento mineral

y su memoria ardiente de cocción

marco en que el pintor vacía la engastada luz de su mirada

y compacta entre sus manos la arcilla roja

la piedra en que el joyero damasquina el oro y amasa el metal

cámara hedonista

altar de exóticos aromas

carminado tapiz por el que los lienzos del pintor

metamorfosean su vuelo como un haz de mariposas

y discurren hacia el ojo del espectador

omitiendo el hiato que lo separa de la tela

y en su plana profundidad desdice el espacio

y traspasa con su proa al tiempo

vico - Blog crítico
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar