Ana Mirella Rivera Noceda: “Se lee mucho en las redes. Quizás no libros completos, pero circulan poemas y se lee y escucha poesía. He notado que ´se sigue´ a poetas-motivadores, lo digo sin desdén”
CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"
Por Víctor Coral.
-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... De tenerla, ¿cuál es la tuya?
Siempre me gustó escribir a mano, en cuadernos rayados, de más pequeña recortaba imágenes de revistas y lo decoraba e incluía versos de otros. Hacia los 13 años empecé a pasar en limpio mis poemas para enseñárselos a mi profesor de lengua y literatura: Juan Antón y Galán. En un colegio de Piura, donde viví la mayoría de mi infancia y adolescencia. Mi recuerdo más hermoso es evocar a mi maestro llamándome Poeta y diciéndome que no deje de escribir, que pronto el vería mis libros publicados y se sentiría orgulloso. A él le mandé uno de los primeros ejemplares de mi libro Hojas Sueltas.
-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.
No había publicado en ningún lado nunca. En el 89 viajé a estudiar a Lima y durante los 90 tomé talleres de poesía en el Museo de Arte de Lima, con Otilia Navarrete, me decían la "Gabrielita Mistral", pues escribía con métrica y rima. En la UNIFE mi maestro fue Rafael Dávila-Franco, gran motivador, genial influencia. Formé parte de los talleres de poesía que él dirigía. Entre los talleres y las nuevas lecturas empecé a trabajar mi estilo, a leer a otros autores -no sólo a los clásicos-, conocí a muchos jóvenes escritores. Estaba en el meollo de la movida literaria joven en Lima. Entre el 89-93 escribí mucho, con furor. Sentía una pasión adolescenteinagotable, muchas ganas de descubrir el poder de la palabra: leía a Martín Adán, a la Pizarnik: fue una explosión. Leí a narradores Rulfo, Faulkner, el GABO, Carpentier. Daba clases de Literatura en 3 academias, fundé con Sarah Quintanilla y Paola Paula un Taller de Arte "El Gianni Rodari". Por esas fechas mis compañeros escritores empezaron a autoeditarse, se generaron sellos editoriales pequeños, caseros, casi. Decidí publicarme... un pequeño tiraje de 333 ejemplares. Digité, diseñé y armé mi libro. Compré papel y cartulina, fui a quemar placas. Todo en el mágico Azángaro. Mi sello se llamó Fantasma Editores, con él publiqué algunas plaquetas de poetas jóvenes. Mi hermano, creo, puso el papel para mi libro;mi abuelo, la cartulina para portadas. Lo más increíble es que cuando ya estuvieron listos, me faltaba dinero para recoger el libro y las plaquetas de la imprenta, y así fue como la única vez que me metí a un casino en el Centro de Lima, con un amigo narrador, él me prestó una moneda para una máquina, yo nunca había jugado, las tres figuras coincidieron y me gané mil soles. Los empleados nos recomendaron que nos fuéramos rápido. Afuera había choros esperando. Tenía en imprenta mi libro y dos plaquetas de poesía joven "Retablo al Mar". Con eso me era suficiente para recoger el libro y las plaquetas. Recuerda Roger Santivañez que él me acompañó por mis "hojas sueltas".
-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?
He participado poco, motivada siempre por otros. En las 3 universidades donde estudié (1988-1995), curiosamente siempre obtuve un segundo lugar o cierta mención honorífica. Recién el año pasado participé en una convocatoria para asistir al XXVI Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, hacía 20 años que deseaba participar -soy de lentos procesos- y me seleccionaron. Fue un maravilloso viaje con 40 poetas de diversas regiones de México y el mundo. Una semana recorriendo varias ciudades de Oaxaca, comunidades olvidadas donde nos recibieron con mucho amor, leímos poesía, impartimos talleres, conocí amigas con las que descubrí tener mucho en común. No creo en los concursos, siento una cierta pereza de participar, no creo en una "carrera poética" como tal. Ahora que inicié mis talleres en línea, con la pandemia, sin habérmelo propuesto estoy teniendo un cierto reconocimiento. Se siente bonito. No me lo planteo como una carrera, pero es mi vocación y mi trabajo.
-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?
No sé, veo que los jóvenes siguen leyendo mucho a Neruda, descubren a la Pizarnik, a la española Sastre, a Vallejo. He observado que Borges está siendo leído como poeta. La Castellanos y hasta Sor Juana, están siendo leídos. No lo había pensado. He observado que se lee mucho en las redes. Quizás no libros completos, pero circulan poemas y se lee y escucha poesía. He notado que ´se sigue´ a poetas-motivadores, lo digo sin desdén, sólo veo que la poesía se confunde mucho con post de pensamientos motivadores. Sin embargo, creo que hay lugar para todos.
-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?
No estoy divorciada de ninguna forma de escribir-crear poesía, siento que son experiencias poéticas, exploraciones y me complacen, como si buscaran la poesía por otros lados, por sus bordes digamos. Ricardo Castillo, parece tener influencia de Vallejo... No es algo que me ocupe. Personalmente soy más clásica, pero reconozco la libertad de la poesía. Tomé un taller de Spoken Word, con una joven maestra que considero genial, Kika Briones, incorporé el aprendizaje a uno de mis poemas y eso fue todo. El tiempo siempre nos dice qué experiencia poética es la que permanece.
-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?
Claro, creo que mantienen un diálogo, cada vez más abierto, con este bullir de las redes. Pienso que el poeta sigue su camino más allá de la crítica. Sin embargo, es necesario verse en otros ojos.
-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?
Mira, tocas una fibra fina en mi persona. Soy tallerista de poesía desde hace 30 años, nunca le he dicho a un@ niñ@, joven o adult@ "esto no es un poema" si me lo presenta como tal. Mi taller se llamó desde hace muchos años "Todos Somos Poetas", pues me encanta ver cómo gente que no ha escrito nunca poesía, con unas motivaciones logra crear un poema y se siente bien. Pero está el otro lado, la corrección, la disciplina, el trabajo sobre el texto. Si es un ejercicio momentáneo, bien. Pero si te consideras poeta debes seguir trabajando en ese texto y pulirlo, pulirlo, pulirlo. La intención cuenta. La otra pregunta sería ¿es un buen poema o no lo es? Generalmente les digo, deséchalo sin miedo o sigue trabajándolo.
-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?
No tengo un tiempo fijo para escribir, tampoco soy solo inspiración. Tengo una idea o un proyecto de poema y escribo hasta que lo culmino... o de pronto se me ocurre algo y tomo apuntes hasta que tengo el tiempo que deseo dedicarle. Leo mucho, ahora que estoy en cuarentena en un pueblo mexicano pequeño, en Pilcaya, Guerrero, con apenas unos libros que alcancé a traerme, descargo lo que necesito o leo en la computadora, aunque no me gusta mucho, se me cansan los ojos.
-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico?
Como te dije, de pronto se me ocurre una idea y tomo apuntes -acelarados, locos- luego, ando por la casa con mi libretita o cuaderno y corrijo, cambio, pulo, paso a limpio, bueno, hasta cierto punto... busco la naturalidad. ... a mano, siempre escribo a mano, como me gusta dibujar la letra, disfruto al pasar en limpio a mano. Cuando ya no entiendo mis tachones o quiero trabajarlo para una publicación, lo paso a Word.
-Si quieres puedes compartir un poema inédito.
FRIDA
Vámonos, donde nadie nos juzgue.
CHAVELA VARGAS
Aprieto tu nombre
en la apremiante noche
del no-verte.
Abrazada a mis rodillas
me deslizo al escaloide.
Oculta en metatarso: ahogo gritos
silencio espantos
domestico monstruos.
No había visto hasta que vi tus ojos de noche arrebozada de astros
en la playa de mi infancia
y las olas azotan las peñas
Y sé que duele que te duele
con furor
Vámonos, donde nadie nos juzgue.
Chavela Vargas
Mas eres risa imponente
a medio paso de intrincada mueca, altiva eres, como se debe.
Tu piel de lodo
derrocha frutas
reverbera bestias
germina hermosura y caos
hilvana alucinantes cosmos.
caricia te pinta
me traza
nos retrata eternas multiplicadas en haces de salvífica luz
desde noctívaga cueva.
Sangra mi esencia rota mi corola.
Nos arrebataron los huesos
y quedó nuestra turgente carne quisieron acallar esta voz
y tú la elevaste en volutas al viento.
El amor es una desgarradura
que no logra cerrar
hurgamos en ella con placer insomne
Si el nido cae del árbol ¿qué nos queda?
sobre un tronco muerto
la malahierba se envanece.
Prefiero ser brizna viva desopilante broma
fulgencia en bruto.
Elijo tus labios-fruto
tus faldones-piernas
Tus brazos-rama
floresta que nos contiene a todas.
Tus cabellos-tallos
que brotan al cielo
y por ellos trepas
te pones a salvo de este mundo enfermo
que apaga los cantos Y enciende los miedos
Deja caer tus trenzas -tugurio de flores-
Las espinas, escalas
por las que subiré a alcanzarte.
Ana Mirella Rivera Noceda (Lima, Perú 1969)
2° Círculo Internacional de Poesía y Arte Mujeres Puño Violeta Mi Mundo Surrealista Efecto Mariposa 2020