Andrea Cote Botero: “Resulta difícil separar escritura y crítica, pues toda escritura supone ya una toma de postura frente a una tradición literaria y frente al mundo.”
CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"
Por Víctor Coral.
-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... ¿de tenerla, cuál es la tuya?
Lo primero fue ver atardecer sobre el puerto en el río Magdalena, descubrir lo que la luz le hace al mundo cuando desfallece. En esas primeras visiones encontré una vocación: inclinarse ante el paisaje y tratar de aprender sus formas de la fragilidad y del consuelo.
-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.
Publiqué mis primeros poemas en la Revista Prometeo del Festival Internacional de Poesía de Medellín y en la Revista Luna Nueva. Dos publicaciones regionales a las que tuve acceso luego de haber participado en convocatorias, también regionales y específicamente dirigidas a jóvenes. La publicación de mi primer libro de poesía Puerto Calcinado (2003) se derivó del Premio Nacional de poesía joven de la Universidad Externado de Colombia. Tuve mucha suerte pues el poemario apareció en la colección "Un libro por centavos", creada por el poeta Miguel Méndez Camacho. Se trató de una alianza entre la Universidad Externado de Colombia y la Revista El Malpensante que distribuyó en una edición de bajo costo un total de 12.000 ejemplares de mi libro. Así, Puerto Calcinado llegó a más personas y lugares de los que habría podido esperarse de ser publicado en cualquier otra editorial, y eso marcó para mí una gran diferencia
-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?
En los últimos años no suelo participar en muchos concursos, pues la mayor parte de estos exigen obra rigurosamente inédita y creo fervientemente en la importancia de las publicaciones periódicas para fomentar el intercambio entre la comunidad de lectores y escritores de poesía. No obstante, creo que los concursos de poesía cumplen una función fundamental para los autores, especialmente para los más jóvenes, en tanto representan una motivación para concebir un texto en progreso como un libro, y para considerar los elementos recurrentes, las preocupaciones y las insistencias del mismo. Puesto que crecí y empecé a escribir en una ciudad de provincia, reconozco la importancia de los estímulos en las regiones para apoyar la formación de nuevos escritores que de otro modo no podrían acceder al espacio de legitimación nacional. En Colombia, sin embargo, por poner tan sólo un ejemplo, la cultura se encuentra mayormente centralizada en la capital y en grandes ciudades y los concursos que atienden a las regiones, a pesar de ser los más importantes, son cada vez menos.
-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?
Es evidente que con la globalización y el desarrollo de las comunicaciones la nueva poesía latinoamericana bebe de fuentes diversas, pues existe una mayor posibilidad de acceso a la producción literaria de otras lenguas y culturas. No creo por tanto que exista un foco único o predominante de intercambio e influencia, por el contrario, creo que son los movimientos de descentramiento y proliferación los que definen la creación artística de nuestro tiempo. Los poetas hoy día encuentran su recurso de escritura no sólo ya en otras tradiciones, sino en otras disciplinas y otros lenguajes de producción como la cibernética, el cine o la música, entre otros.
-¿Cuáles son para ti los mejores poetas vivos de tu país y por qué?
Giovanni Quessep, Piedad Bonnet y Rómulo Bustos, son algunos de nuestros poetas mayores, a los que debemos volver siempre. Entre los más jóvenes, Lucía Estrada, Federico Díaz, Santiago Espinosa, Felipe García y Juan Felipe Robledo. Todos estos son poetas de voces sólidas y grandes hallazgos.
-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?
Considero importante toda experimentación que desde las formas y las plataformas poéticas se emprende para ampliar las posibilidades del decir. Creo que en toda poesía existe un componente metaescritural y que no existen mejores o peores formatos de experimentación verbal, sino mejores resoluciones de los mismos, que se manifiestan en objetos específicos. Es decir, no veo la utilidad de juzgar tendencias en general, sino la de observar los productos culturales en particular.
-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?
Creo que la función del poeta como crítico ha sido siempre fundamental, partimos de la certeza de que los grandes poetas han sido siempre grandes lectores primero. Aún más, resulta difícil separar escritura y crítica pues toda escritura supone ya una toma de postura frente a una tradición literaria y frente al mundo. En nuestro tiempo, debido a la proliferación de información, la actividad crítica es fundamental para poder discernir, clasificar e incluso soportar la abundancia de textos y saberes. El ejercicio crítico es un sinónimo de entusiasmo, leer y escribir críticamente quiere decir profesar entusiasmo por la literatura como práctica contemporánea.
-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?
Vivimos en tiempos de maravillosa apertura y democratización de la escritura, y los espacios y las voces se multiplican a razón de segundo. Han perdido sus dominios los antiguos jueces de turno y los agentes de la limitación y corresponde a otros dioses, los lectores y el tiempo, reconocer y rescatar las grandes voces de su época.
-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?
Escribo diariamente, la mayor parte del tiempo. Lo hago cuando no estoy escribiendo.