BETHOVEN MEDINA: “A nuestra crítica aún le falta evaluar, opinar, calificar e interpretar con mayor democracia e inclusión.”
CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"
Por Víctor Coral.
-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... ¿de tenerla, cuál es la tuya?
Empecé a escribir terminando el nivel escolar primario y de una forma muy espontánea, es una anécdota. Como todo jovencito acostumbraba en las tardes a jugar fulbito. Aquel día, tenía la tarea de adjuntar a mi cuaderno un poema alusivo a las fiestas patrias. Sinceramente, olvidé lo encomendado porque el fulbito capturó mi tarde. No busqué. Al día siguiente, me di cuenta de que no había cumplido con la tarea y empecé a improvisar un poema a la bandera, en el salón de clase. De manera que cuando la profesora Emma Castillo Matos, que en paz descanse, revisó mi cuaderno, encontró el poema escrito, pero sin autor. No me reprochó nada, pero me quedó mirando. Yo no conocía mucho de poetas a esa edad. No sabía qué nombre anotar al final del poema, pero si sabía que era mi expresión literaria. Como todo escolar, leía a Vallejo, Chocano y Heraud. Bueno, ocurre que la maestra se me acerca, palmea y dice: Medina de dónde usted ha sacado este poema "A la Bandera". Como todo niño me puse muy nervioso y no contesté nada. Recuerdo los versos perfectamente: el rojo representa a la sangre de nuestros héroes y el blanco a la paz; eso era más o menos como empezaba y terminaba el poema. Ella se dio cuenta, me palmeó y dijo: después conversamos. Peor para mí, empezó mi nerviosismo; como todo niño pensé que me venía el castigo o alguna otra represalia. Pero ya en el recreo me llamó y preguntó: "Dime la verdad, ¿tú lo has escrito?", porque esto no lo he leído en ninguna parte. Evidentemente, ella era la docente y yo un niño. Y le sinceré que era producto mío. No me preguntó por qué no había cumplido la tarea, lo que más le interesó a ella era cerciorase si escribí el poema. Luego, la profesora me felicitó ante mis compañeros: Miren, acá su compañero ha escrito un poema "A la bandera". Entonces, pensé que no era difícil escribir, claro que sí me proponía y concentraba, lo conseguía. Así empezó todo.
-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.
Mis primeros poemas fueron publicados en el periódico mural y en la revista "Fanal" (a mimeógrafo). Fui presidente de la Asociación de periodistas escolares de Trujillo, lo cual me vinculó con otros jóvenes poetas y formamos el grupo literario Nuevo Amanecer. A los 15 años ya tenía mi primer poemario, que lo trabajé bastante e iba cambiando de acuerdo a mis lecturas. Estos poemas, después de años fueron insertados en un libro. A esa edad empecé a comentar libros en el diario La Industria y en el vespertino Satélite de Trujillo. En los suplementos de ambos periódicos se publicaron mis primeros poemas. Mis primeros libros, en verdad, me los financiaron. En la antología "Labios abiertos" (1979) parte del costo fueron con bonos preventa y la mayor inversión fue aporte del editor Félix Guevara Alfaro, entrañable amigo. Después de tres años concluí mi primer libro de poesía, Necesario silencio para que las hojas conversen (1980), que fue publicado por "Cuaderno Trimestrales de poesía", que dirigía el poeta y maestro Marco Antonio Corcuera.
-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?
Sí he participado en concursos y merecí distinciones, pero no me escudo en ellos. No creo que sean esenciales para una carrera poética. En verdad, los concursos al final corresponden a gustos o inclinaciones estéticas de los jurados y que, a veces, discrepan. Eso de primer, segundo puesto y menciones, son relativos. Resulta que a veces, las menciones honrosas son mejores que los primeros puestos. Hay varios casos así. No me fío mucho. A veces, hay influencia en los jurados cuando pertenecen a una misma universidad, o por afinidad, o en el extremo a veces ni leen todos los trabajos en forma consciente. Ahora me invitan a ser jurado, y veo algo de lo que comento. Pero no todo es malo, ayuda a medirse con los contemporáneos, ayuda a salir de anonimato y también hay publicación más incentivo económico. Lo que sí debemos solicitar que los organizadores y jurados sean honestos. Al final, la buena literatura, no siempre es premiada, la sostenibilidad en el tiempo impone su calidad y vigencia, la vida misma de los autores y sus lectores.
-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?
Considero que actualmente Latinoamérica tiene un registro de "Variaciones de la voz", tenemos diversidad de poéticas. Éstas dependen de los matices de acuerdo al país de procedencia, por lo tanto, se leen variedad de acentos, tonos, colores, costumbres, que se distancian unos de otros, pero persisten en el coloquialismo, conversacional, narrativo, lo cual me parece que paulatinamente se está agotando. Hay temas sicológicos permanentes y mucho de egocentrismo, cuando debemos ir a la calle y, desde ahí, buscar la universalidad. Observo que se ha vuelto a lo Barroco y tenemos un Neo Barroco que nos recuerda la devoción por las palabras, las figuras y la sonoridad, pero corre el riesgo de perder lectores, si es que se aleja de la realidad. Tengo la sensación de que la poesía peruana es la más significativa de todo el continente por su riqueza, solidez, calidad y desarrollo. Se ha vuelto al creacionismo de Huidobro, ultraísmo de Borges, pero también hay seguidores de Alejandra Pizarnik y Charles Bukowski.
-Cuáles son para ti los poetas vivos más importantes de tu país y por qué?
Carlos Germán Belli, por toda su obra que es particular y formalmente incomparable; Marco Martos, debido a su nivel poético trascendental y que renueva en cada uno de sus últimos libros; Antonio Cilloniz por cuanto su poesía sigue siendo insular, pero se mantiene firme en estética y épica poética, revisar su reciente obra completa Opus es (4 tomos); Jesús Cabel, hay que leer su obra completa Vibo; José A. Mazzoti y Roger Santivañez, por sus obras y proyección académica, asimismo, actualmente son nuestros mejores exponentes de lo neobarroco.
-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?
Toda forma es importante siempre y cuando el fondo sea mensaje asequible y transferible. Mientras interconecten al autor, texto y público; son expresiones válidas, teniendo en cuenta que un metapoema es un poema que tiene nivel discursivo y claro trasfondo. Igualmente, la poesía sonora es una alternativa de expresión sobre el problema de la escritura y el lenguaje; y la poesía visual-concreta es forma usada para exponer cuando las palabras no bastan. Son formas alternativas para que las ciencias del lenguaje sean siempre vehículos del pensamiento. Son válidas, toda vez que la poesía es una casa grande, en donde ingresamos todos.
-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?
La relación es de correspondencia. Debiera ser así. Sin embargo, a nuestra crítica aún le falta evaluar, opinar, calificar e interpretar con mayor democracia e inclusión. Desde Mariátegui el centralismo tiene yugos que debemos ir superando con obra de altos niveles estéticos, para romper candados. Por supuesto que sí considero importante la crítica, por cuanto tiene que haber autoanálisis y análisis grupal. No se debe descuidar el análisis e interpretación de textos. El problema no es de la crítica, es de quienes hacen críticas. En pueblos como el nuestro, siempre tiene que haber un intermediario para la concepción y explicación del contenido de los mensajes, somos una sociedad que requiere más lectura y más análisis de la lectura.
-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?
Ciertamente la poesía en las redes ha proliferado. Es de libre expresión y se vuelve incontrolable. Es democrática la participación en redes. Se puede versificar, pero no hacer poesía. Ahí está el deslinde, por eso creo que es conveniente discernir, separar las versificaciones de las expresiones literarias. Separar la cantidad de la calidad. Distanciar lo que es un trabajo de la palabra y el goce o placer de escribir a rienda suelta. Pienso que los primeros filtros son los grupos literarios, los cuales deben ejercer la crítica amigable pero sincera, he ahí la tarea para las asociaciones y conglomerados. Así se mantendrá la palabra literaria con estética.
-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?
En mi caso, generalmente dedico de 2 a 3 horas diarias, si no leo, escribo; en ese orden. No creo en la inspiración, en cambio sí en el trabajo consciente que termina en transpiración.
-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico?
Depende del lugar y condiciones en que me encuentre. A veces, con lapicero tomó nota y luego desarrollo. Otras, frente a la Laptop. Mi proceso creativo se inicia con el sentimiento e inmediatamente le doy orden, estructura, vida y harto trabajo de escritura. Los versos van con imágenes, pero oriento la escritura a temas específicos, empero de forma abierta. Quienes me han leído pueden dar fe. Todos mis libros, desde 1980, tienen unidades temáticas. Ahora la llaman literatura creativa.