Gino Roldán: “...todos opinan, todos comentan incluso de lo que no saben y el medidor es muchas veces la cantidad de likes que obtiene una publicación. Esto crea un simulacro de realidad.”

21.08.2020

CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"

Por Víctor Coral.



-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... De tenerla, ¿cuál es la tuya?

En mi caso, mi primer encuentro con la poesía se produjo cuando tenía alrededor de doce años. Recuerdo que había encontrado en la pequeña biblioteca que teníamos en casa una antologia de literatura en la que había poemas, fábulas, aforismos, de todo... Era un volumen grueso y azul. Ahí fue que leí el poema "Romance sonámbulo" de García Lorca —que podría decirte es el primer poema que realmente me gustó— y algunos poemas de Alberti, Machado y Darío, así como algunos fragmentos de Platero y yo. Sin embargo, no fue hasta la universidad (año 2001 aproximadamente) en que en la Facultad de Letras de San Marcos, a partir del contacto con algunos amigos —los muchachos del Club de la Serpiente—, le tomé verdadero interés a la poesía. Esto lo hice primero como lector —y alguna vez fungiendo modestamente de crítico— y, mucho después, ya como creador. Particularmente, creo que me tomé el tiempo prudente antes de animarme a escribir e incluso mostrar algo de lo que hacía. Hoy leo algunos de esos borradores de universidad, y siento algo entre vergüenza y nostalgia de aquellas épocas.

-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.

Fue totalmente inédito. Salvo un par de amigos que vieron las versiones preliminares de Apostrophe no publiqué en revista algún poema del libro. Eso, la publicación en revistas de poesía, fue posterior a la publicación. En el caso de mi primer libro, te diré que el proceso de creación fue lento. Lo empecé a escribir alrededor del 2008, cuando estaba terminando la universidad a la par que me incorporaba intempestivamente al mundo laboral, tras el fallecimiento de mi padre. De la noche a la mañana, sin casi tener tiempo para asimilar esta noticia, me vi inmerso en un mundo de deudas y cuentas por pagar. Otro problema que tuve fue la pérdida de dos cuadernos en los que estaban anotados algunos de los poemas. Fue en ese contexto en que me daba tiempo en las noches y algunos fines de semana para ir avanzando lo que sería el libro influido, sobre todo, por la lectura de poetas como Juan Ojeda o Francis Ponge. Posteriormente, el libro obtuvo un premio, tras cual lo seguí corrigiéndolo por aproximadamente un año más.

-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?

Los concursos de poesía son necesarios pues considero que son una forma de incentivar la creación poética. En mi caso, sí he participado en ellos, más por la necesidad económica que por la búsqueda de algún tipo de reconocimiento. Lo que sí podría agregar es que el juicio y veredicto de estos es bastante relativo. Por ejemplo, mi primer libro fue enviado al Copé y no obtuvo siquiera una mención honrosa —y te comento esto con la mayor sinceridad del mundo. Ese mismo libro lo envié a otro concurso y obtuvo un premio que en su momento, me sirvió de mucho pues tenía gastos y mi hijo estaba por nacer. Por otro lado, considero que debería haber una renovación en los jurados de este tipo de certámenes pues son las mismas personas las que están ahí desde hace buen tiempo. Es más, estos jurados, a veces, ya conocen a los participantes de antemano. Lo de "carrera poética", en sí mismo, sí me parece una tontería; salvo te mantengan tus padres o algún alma caritativa, de la poesía no se vive. Ahora si, pese a esto, alguien quiere y puede hacer una "carrera poética" está en libertad de hacerlo; finalmente, serán otros los que hagan el balance final de su obra. No sobredimensionemos a la poesía: este es un arte hermoso, pero si estas esperando conseguir reconocimiento o dinero —lo que de por sí para mí ya es sospechoso— estás viviendo en una esfera y no en la realidad. Ahora, en tiempos de pandemia estamos viendo cuál es la verdadera utilidad de los poetas. La respuesta a esto creo que cae por sí sola.

-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?

Hay algunas líneas que se podrían mencionar en este caso. Por ejemplo, podríamos mencionar a los poetas que escriben manteniendo un tono conversacional. Aunque, siendo honestos, esta línea la percibo hace mucho como desgastada. Particularmente para mí ese estilo, pese a los epígonos actuales, ya dio sus mejores frutos y te diría que hasta cerró el ciclo, luego de su pico en los sesenta y setenta, con la obra de Miguel Ildefonso y algunos otros poetas de los noventa. De ahí que un ensayo como La hegemonía de lo conversacional de Yrigoyen intente explicar la poesía del 2000 o lo que se ha hecho posteriormente, a partir de esas coordenadas, resulte obsoleto para lo que se viene produciendo hoy en día. La otra línea importante creo es la barroca, neobarroca, neobarrosa -o transbarroca en términos de Rubén Quiroz-; esta me parece interesante con la salvedad de que debemos preguntarnos sobre los límites de esta propuesta pues, valgan verdades, yendo a lo pragmático entre otras muchas preguntas: ¿cuántos lectores -poetas incluidos- están dispuestos a leer un poema neobarroco de más de dos caras de extensión? Existen también otras líneas -quizás pienso en la poesía deudora de la Alt-Lit, por ejemplo-, pero considero que, a grandes rasgos, las anteriores serían las más importantes. Estas, por lo demás, son meros marcos para encasillar y poder estudiar la obra de un poeta; y no necesariamente explican toda la poética de un autor.

-Cuáles son para ti los poetas vivos más importantes de tu país y por qué?

Creo que la obra de Roger Santivañez refleja bien ese tránsito/cansancio de lo conversacional hacia otras formas o líneas de expresión muy cercanas al (neo)Barroco. Su trayectoria artística es muestra de ello. Si hablamos de vivos, además tendría que mencionar a Carmen Ollé, Domingo de Ramos, Carlos López Degregori y Miguel Ildefonso cuyas obras el paso del tiempo está consolidando, pese a cierta irregularidad en algunos de sus últimos libros. Sumado a ellos, podría agregar las obras de José Morales Saravia y Mario Montalbetti. De inicios del 2000, me quedo con lo de Andrea Cabel y Diego Lazarte -quien, tras escribir un par de buenos libros, se ha alejado de todo cual guerrero jedi en retiro. Un poco anterior a ellos, podría agregar a Virginia Benavides y Julia Wong. No creo en una "celebración" o "consagración de lo diverso"; en una época pueden convivir varias estéticas o formas escriturales; no obstante, es labor de la crítica establecer cuál es la que predomina en un determinado periodo. Citar el contexto histórico o cultural -por ejemplo, la caída de los metarelatos- para avalar esto, así como el hecho de descuidar el análisis formal de los textos, me parece caer en el facilismo y rehuir a la labor de todo crítico que es la de establecer una valoración. No todos los poetas que se promocionan en recitales son buenos o destacados y deben figurar, pongamos el caso, como representativos de un periodo. Hacer eso es legitimar a través de la crítica académica el "nunca quedas mal con nadie", en el que todos los poetas poseen una obra digna de ser estudiada -que no es este el caso, sobre todo, del noventa en adelante.

-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?

Mientras se realice bien y se note el trabajo del artista, creo que no hay problema. No te podría referir más, pues no conozco mucho sobre el tema.

-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?

Para los poetas de hoy no sé. Para muchos de ellos creo que lo más importante es difundir su obra en las redes sociales. Lo que sí todo movimiento, escuela o tendencia que tenga algún valor siempre ha venido acompañada de la labor de la crítica que la avale. Y esto cualquiera que ha estudiado un poco la historia de la Literatura lo sabe. Por citar algunos casos, el "Boom Latinoamericano" tuvo su amparo y validación en algunos críticos, así como también en los sesenta la poesía conversacional. De no ser así, una vez que el poeta no está -y en este caso su proclamado autobombo- todo, tristemente, acaba. En otras palabras, todo autor necesita o de su crítico o de su Max Brod que salve su obra del olvido.

-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?

Esta es una pregunta complicada; pero, a ver, si un(a) poeta -pongamos uno que o no ha publicado o que recién tiene un libro- quiere que lo llamemos así, ¿quiénes somos nosotros para negarle ese "derecho" de tipo identitario? En todo caso, si es mal poeta tarde o temprano él consciente -o inconscientemente- dará con esto y derivará en otra cosa -por ejemplo, opinólogo en las redes. Más bien, con Internet yo diría que existe otro problema: todos opinan, todos comentan incluso de lo que no saben y el medidor es muchas veces la cantidad de likes que obtiene una publicación. Esto crea un simulacro de realidad en el que, a veces, gente que no merecería recibe más atención de la debida. Y esto no solo pasa en la poesía, sino en otros ámbitos también como en el activismo social o incluso en debates sobre temas científicos -donde sí ya esto es escandaloso. De no existir Facebook, muchos de los que comentan ahí se verían en la "tediosa" labor de escribir -y sobre todo fundamentar- un ensayo, un artículo o una reseña para dar a conocer sus puntos de vista. Particularmente, si leo una nota de Facebook, lo que quiero es divertirme, relajarme un poco. Por eso, pese a que muchos lo consideren así, no creo en el valor de los debates en redes en los que opinan tanto legos como expertos sobre el mismo tema. Con respecto a lo otro, creo que sí debe haber un parámetro: el problema es que al haber muy pocos espacios dedicados a la crítica de poesía este mismo estándar se desvanece y genera que en la "comunidad imaginada" de poetas -en la que, además, todos son productores mas muy pocos consumidores- convivan poetas de mucha, poca o ninguna calidad. En todo caso, la pregunta sería si es que el Internet en adelante será el nuevo soporte principal en el que se publique mayoritariamente la poesía. De ser así, el formato así como el lenguaje de la misma deberá ser pensado en función a ello (algo así como lo que McLuhan refería sobre que el medio es en sí el mensaje.).

-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?

Leo todo el tiempo, ya sea por mi trabajo, ya sea por placer. A la escritura, lamentablemente, no le puedo dedicar todo el tiempo que quisiera debido al trabajo o a las labores domésticas. La inspiración aparece luego de varias horas o, incluso, días de trabajo.

-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico?

Las ideas en poesía empiezan en mi caso con un primer verso o una idea sobre la cual quiero construir el poema. Luego hago algo así como una "lluvia de ideas" - o versos en este caso-. Finalmente, escribo a mano y, tras varias revisiones, luego paso al Word.

-Si quieres puedes compartir un poema inédito.



THEOREMA 1

Considerando al lenguaje -siendo precisos a la lengua

Un código más bien funcional

Un sistema que se cierra sobre sí

Un poliedro que al chocar cada una de sus caras con la Realidad empieza a brillar

-Intensa, sonoramente-

De manera que ahora la piedra se nombra piedra, la ventana es ventana, el girasol se piensa girasol

Considerando -digo- a una lengua cualquiera

Vista esta como una totalidad / O un bosque de signos susurrantes

Como una turgencia incomprensible en sí misma

Que habita plácida en su arbitrariedad

Como un tumor o una máscara de antiguas reminiscencias

Para la cual necesitamos -como diría Montalbetti- un punto externo de referencia

Sí consideramos, sí, a una lengua / O una gramática cualquiera

Como un trapecio que invariable

navega sin rumbo

Sobre órbitas ya con anterioridad previstas

Como un cúmulo de placas superpuestas

Que yacen sobre sobre cada exhalación / Y el vacío

Si consideramos a la lengua como la zona, la frontera

En que pueden florecer los senderos de la Utopía

Los mapas de una geografía inconcebible

Pese a sus meadros cortantes / Pese a su

horizonte de invisibles llamas

Si consideramos a la lengua

Porque esta nunca es suficiente y lo sabes

El espacio en que todos los seres habitan / Reales o Imaginarios/

Qué hablar de qué sino de eso / salvo de lo perecible / salvo de ti

Lo realmente imposible.

THEOREMA 2

Es solo un resplandor en la ventana

Es solo un resplandor - tajo de luz repentino

No una masa incandescente continua

Tampoco una bombilla de luz en el jardín

Es solo un resplandor en la ventana

Y con regularidad el agua de los grifos sigue cayendo

-pese a que en los últimos días ha disminuido su caudal-

Y la temperatura en el ambiente, permanece

Pese al resplandor/ Pese a la ventana

Tiempo de quietud.

Todo es dispuesto de acuerdo a un orden o jerarquía

-los vasos, por ejemplo, sobre la repisa-

Los objetos han de mantener su forma o densidad a cierta temperatura

No obstante, la puerta ahora luce entreabierta

Y el papel humedecido se deshace sobre la superficie

Y la cáscara reduce su piel sobre el fruto.

Fue solo un resplandor en la ventana

Y ahora es un reflejo perdido

La luz de un poste curvado en la acera.

vico - Blog crítico
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar