Leo Lobos: “Todos tienen derecho a escribir, pero no todo esta bien escrito sin duda.”
-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... ¿de tenerla, cuál es la tuya?
La lectura pública del poeta chileno Raúl Zurita el año 1984 en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Cuarta Región de Chile, en mi primer año de Universidad, en plena dictadura militar, tenía 17 años, en el mismo edificio donde funcionaba la escuela normal de educación donde se formó la poeta chilena Gabriela Mistral. Esa fue mi primer encuentro con la poesía viva. Ya habiamos leído a Pablo Neruda, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Jorge Teillier entre muchos otros pero esa lectura de Zurita y el poeta chileno Aristoteles España y Braulio Arenas fueron iniciaticas.
-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.
Mi primer libro fue publicado en 1992 CARTAS DE MÁS ABAJO, editado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, junto a un colectivo de poetas y pintores llamado LOS JINETES DEL SALARIO PÚRPURA. Una experiencia que me enseño a ser muy independiente, después de eso. Fue un gran aprendizaje en varios sentidos.
-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?
La poesía, el arte o cualquier oficio bien realizado merece todos los premios y distinciones. Pero este oficio no es una competencia, ni una carrera, ni un concurso. No existe para que se le apruebe.
-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?
Yo soy traductor desde hace 20 años de la gran poesía producida en el Brasil del siglo XX y XXI por tanto autores cómo Hilda Hilst, Claudio Willer, Roberto Piva, Tanussi Cardoso, Cecilia Meirelles por mencionar algunos han sido referentes y lo seguirán siendo para mi.
-Cuáles son para ti los poetas vivos más importantes de tu país y por qué?
Hay muchos fundamentales, entre ellos Carmen Berenguer, Soledad Fariña, Malú Urriola, Raúl Zurita, Francisco Véjar. Todos cercanos, a quienes leo habitualmente, con quienes diálogo también de una u otra forma. Son muchos más, la lista sería interminable, mis cariños a todos, son parte de mi imaginario, poesía y vida.
-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?
Soy un pintor, que realiza este oficio paralelamente a la poesía, desde hace años, exponiendo en el extranjero y Chile desde hace más de dos décadas. Creo que, en esta época de las grandes carreteras de la información, internet y mutimedios, todos los creadores, sin excepción, deben abrirse a los nuevos medios y tecnologías. La mente es un paracaídas que funciona abierto a todo el entorno cultural, creo y practico la creación multimedial, la música, el video, la fotografía, el dibujo y la pintura son fundamentales para mi proceso creativo.
-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?
Estudié filosofía y siempre he realizado también el ejercicio de escribir ensayos sobre arte y literatura. Respondiendo a tu pregunta creo que debemos ser autocríticos y críticos del arte contemporáneo siempre. La historia de la literatura universal lo dice, un ejemplo de ello es Charles Baudelaire, él es un maestro señero en ese sentido.
-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?
Soy un gran lector, siempre lo he sido desde niño, sigo siéndolo. Evidentemente mucha escritura, no es poesía o no tiene un valor como tal. Creo que es vital, la función de la crítica, de los editores, en la producción de libros impresos, revistas al menos. Todos tienen derecho a escribir, pero no todo esta bien escrito sin duda.
-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?
Escribo regularmente, poesía, ensayos, hago periodismo cultural, traducciones de poesia brasileña, pinto y leo mucho. Soy editor y director de arte de la Revista de Poesía que dirige el editor chileno Max González Sáez que lanzamos este año. Creo. como decía Pablo Picasso, que la inspiración debe sorprenderte trabajando.
-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico...
Escribo en un diario, creo muchos manuscritos, tengo muchos diarios llenos de poemas, ensayos, dibujos que se han ido convirtiendo en canteras creativas de libros, he publicado libros desde el año 1992, hasta mis más recientes publicaciones cómo el libro CORAZÓN qué fue publicado el 2018 por Mago Editores en Chile, y PICNIC EN EL CENTRAL PARK, que fue publicado el 2019 en Argentina por la editorial Buenos Aires Poetry. Son 18 libros publicados de poesía, traducciones y pintura en un ejercicio cultural de más de 28 años de oficio.