Omar Alarcón: “Mis primeros recuerdos están relacionados con los jardines del cementerio, las flores, el silencio, la tumba de mi padre, mi propio nombre sobre la tumba”. 

18.06.2020

CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"

Por Víctor Coral.

-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... De tenerla, ¿cuál es la tuya?

En mi caso ese escenario poético primario se remite a las sensaciones, sobre todo a la sensación de pérdida, de vacío. Cuando aún estaba en el vientre de mi madre (7 meses de gestación) mi papá falleció y pienso que debió ser muy duro para mi mamá lidiar con la tristeza, el entierro, el embarazo, todo a la vez. Luego nací yo y me pusieron el nombre de mi padre, Omar. Mis primeros recuerdos están relacionados con los jardines del cementerio, las flores, el silencio, la tumba de mi padre, mi propio nombre sobre la tumba. Cuando escribo poesía creo que inconscientemente me posiciono allí, en la pérdida, en el vacío. Porque (paradójicamente) es el lugar donde encuentro fuerza vital, el refugio donde fui amado, el espacio donde puedo recoger mejor los frutos.

-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.

Participé de un taller de literatura durante varios años, con un gran escritor boliviano, Máximo Pacheco. Cuando el taller terminó varios de los integrantes teníamos textos que queríamos publicar, conociendo las barreras económicas y estructurales de las casas editoriales decidimos crear un mecanismo alternativo. Nos inspiramos en una tradición antigua de cooperación andina llamada Pasanaku (que tiene distintos nombres en otros países). Todos los escritores/as del grupo dábamos un pequeño aporte económico, con ese aporte pagábamos la publicación del libro de uno del grupo, con las ventas de ese libro financiábamos el siguiente y así sucesivamente hasta que todos los integrantes de la Editorial Pasanaku (ese era el nombre de la editorial) pudieron publicar. Poco a poco se fueron sumando más escritores de la ciudad y del país. En total publicamos 28 libros de poesía, cuento, novela, ensayo de autores nóveles bolivianos.

-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?

Para mí lo más importante es el trabajo en la obra poética. La concepción, escritura y socialización de la misma. Incluyo la socialización porque considero que la obra se completa cuando encuentra al lector. Si los concursos pueden ayudar en ese sentido entonces bienvenidos, pero no creo en ellos como un espacio de "validación" de lo poético. Soy consciente que cada concurso responde a políticas estéticas, culturales y/o temáticas que lo delimitan y configuran.

-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?

En nuestro tiempo es difícil pensar el panorama como un eje central. Internet nació precisamente con la consigna (militar) de crear una red que funcione independientemente de un centralizador (si una parte de la red era destruida la red seguía funcionando). El espíritu de nuestro tiempo es ese, resulta muy difícil para mí tratar de identificar un eje contemporáneo. Sin embargo, puedo identificar algunos temas y/o matices que considero recurrentes en la poesía de nuestro tiempo, como la ironía, el desencanto, el sentido de orfandad frente a un mundo posmoderno-materialista, la narrativa como recurso poético, entre otros.

-Cuáles son para ti los poetas vivos más importantes de tu país y por qué?

En mi opinión Eduardo Mitre y Eugen Gomringer. Por la renovación estética y formal que propusieron y la autenticidad de la obra de cada uno.

-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?

Varios años después de hacer poesía comencé a hacer cine. Luego de un corto tiempo comprendí que los códigos del trabajo poético eran muy distintos al audiovisual. Pienso que el diálogo entre las distintas expresiones es posible, pero es necesario un trabajo previo de toma de consciencia de las herramientas, los materiales y el proceso creativo en sí. Octavio Paz, en El arco y la lira, decía que el poema es poesía erguida, partiendo de ahí, yo creo que para hacer una obra metaescritural es necesario observar cómo se yergue la poesía en medio de los diferentes códigos: Visual, sonoro, sensitivo, etc. Aprender a descubrir las diferentes posturas que adopta, más allá de la palabra escrita.

-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?

Es importante en el sentido que entabla una plataforma de diálogo entre el poeta, el público y la obra. No creo en la crítica como un espacio de producción de verdad, sino como un lugar de transformación, encuentro y apropiación mutua del autor, el libro y los lectores.

-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?

No pienso que el establecimiento de tal parámetro sea posible. Al mismo tiempo está claro que la poesía entraña técnicas que se adquieren por medio de un arduo trabajo de formación (autodidacta u oficial), como cualquier otro oficio o arte. Dicha formación puede ser larga y quizás durar toda la vida. Ya sea que estemos al principio o la mitad de ese camino lo que yo propongo (y lo que elijo para mí mismo) es disfrutar de la palabra.

-¿Cuánto tiempo dedicas a la escritura y a la lectura? ¿Los practicas diariamente o te sometes a los dictados de la inspiración?

No soy de los que tiene horarios para leer. Tengo relaciones pasionales con los libros. Si conecto con alguno difícilmente puedo dejarlo. Por el contrario, si no hay "química" lo abandono muy rápido y hago otra cosa. Con la escritura es diferente. Cuando encaro un proceso creativo le dedico muchas horas al día.

-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico?

Escribo en computadora, quizás porque me facilita mucho el "montaje" de los versos. Traslado los versos arriba o abajo del poema buscando nuevos significantes o asociaciones libres. Dejo que la intuición me guíe. Más que un tema busco una atmósfera, un ritmo. De repente una imagen encarna la forma anhelada y persisto en ese camino. Una vez que el poema ha encontrado una "piedra angular" busco pacientemente los versos que acentúan el vacío y/o la plenitud en que se resuelve el poema.

-Si quieres puedes compartir un poema inédito.


Nacer


Hay días que el mar

se ahoga en nuestra boca

como un trago amargo

de sangre.

"Las lágrimas caen casi siempre

en un pecho de piedra,

no en un huerto de flores".

Es nuestro ser

que cumple su destino de amor

en cada caída.

Abrazamos la soledad

como una madre.

Nuestras lágrimas dan a luz

el niño o la niña que tanto esperábamos.

Permitiéndonos llorar, por fin,

nuestro propio nacimiento.

—Omar Alarcón. Bolivia, invierno 2020.

vico - Blog crítico
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar