Ray Paz Quesquén: “La búsqueda, como Ramírez Ruiz advertía, debe inclinarse por la reivindicación de una poética nacional, sudaca, latinoamericana de su propia oralidad, mítica, religiosa.”

02.09.2020

CICLO DE ENTREVISTAS "CUARENTENA POÉTICA"

Por Víctor Coral.



-Muchos poetas suelen tener una imagen poética primera. Algo así como el primer recuerdo relacionado con la poesía, un escenario poético, una visión... De tenerla, ¿cuál es la tuya?

El jardín y la huerta de la casa de mis abuelos, los arrozales, las chacras, el río Chamán, el valle Jequetepeque en general, y la carretera Panamericana Norte; por donde viajé tantas veces en camiones con mi padre, que vendía fierros, esas son las imágenes que me brindan constantemente asilo.

-Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro. Publicaste poemas en revistas previamente, cómo lo financiaste.

Escribía desde muy pequeño, un tío a los doce años llevó mis manuscritos e hizo que los imprimieran en un librito, me mandó tres ejemplares, uno para mi madre, otra para el director de la escuela y otro para mí, eran poemas de un adolescente con errores semánticos y ortográficos. Luego hice un libro-objeto, me obsesionan los libros-objetos. Por excesos, mi madre me echó de la casa, y en el trance de esos días me vino a la cabeza el disco Pez de Fango que hicieran Rafo Ráez y José Watanabe en el 2005, hay una canción que se llama "El sueño de tu muchacho", repetí unas 20 veces el tema y escribí en formato epistolar unos versos, pidiéndolo perdón a mi madre; luego se imprimió en Trujillo con el sumo cuidado y trabajo de la Editorial Paloma Ajena; el librito apareció con un sobre de cartón fino con impresiones, sellos y código postal; dentro estaban los poemas distribuidos en cartulinas opalinas, al centro se puso un cd, que se debía escuchar antes de pasar al último poema escrito en notas y clave de Bossa Nova, el corpus completo lo titulé: Cartas a una Reina (reina le decía a mi mamá desde que tenía 2 años); se publicó en el 2014, en el Centro Cultural de Trujillo, y lo más importante: mi madre me perdonó.

-¿Qué opinas de los concursos de poesía? ¿Participas de ellos? ¿Crees que es esencial para hacer lo que llaman una "carrera poética"?

Los juegos florales siempre son interesantes en un país no lector como el nuestro, los incentivos económicos y de publicación son tentación constante, primero te permite enterarte de nuevas voces que de no haber ganado, nadie los conocería por las tremendas argollas editoriales centralistas que se conocen; segundo, los premios al fin y al cabo son los que hacen la tradición, el nuevo canon, la meritocracia es un mandato vital en países rezagados, y hay que entender que el espectro cultural, es decir literario, también es economía política, es decir, mientras más poderosa sea tu industria mejor te verán, como decía Valdelomar: "Nuestra cultura es como el fotógrafo que siempre te está diciendo sonríe, mira el pajarito"... Foucault al mango.

-En términos generales, desde la segunda mitad del siglo veinte la gran influencia de la poesía latinoamericana se desplazó de la poesía española hacia los clásicos del idioma inglés (Eliot, Pound, otros). ¿Cuáles crees que son las influencias actuales?

En este caos de propuestas quisiera brindar mi particular visión, bueno, W. Benjamin ya advertía que debemos reivindicar a los verdaderos artífices de la gran historia, los desarraigados, los ocultos, los esclavos, los vencidos; en el caso de nuestra tradición inmediata citaría a Juan Ojeda y Juan Ramírez Ruiz, el único parricida peruano, los demás, solo quisieron seguir viendo "el pajarito" de Valdelomar, creo que la búsqueda como JRR advertía debe inclinarse por la reivindicación de una poética nacional, sudaca, latinoamericana de su propia oralidad, mítica, religiosa, ojo no sacralizarse ni magnificarse ni en verso , ni en prosa. Pero bueno si de europeos se trata, colocaría a la danesa Irgen Christensen, el serbio-rumano Vasko Popa o el judío alemán Paul Celan; con sus poéticas de la filosofía, la teoría y el símbolo. Los poemas ensayos de la no sintaxis han dado la hora, a mí personalmente me explotan.

-¿Qué opinas de las opciones poéticas metaescriturales, digamos poesía sonora, poesía visual, etc?

Preferentemente me atrae la poesía sonora, visual, los libros objetos, esa irrupción que previamente ofrece el vanguardismo del arequipeño Hidalgo, el puneño Oquendo, y que se renueva con la posvanguardia de Eielson, que da cabida a tantas tendencias posmodernistas, son de mi agrado , "Mutatis Mutandis" ( el de mayor preminencia metaescritural ), "Tema y Variaciones" (un pop art poético muy zen) —aunque esta categoría ni Barthes que es el más categorial de todos los postestructuralistas, la permitiría. Ja- ja.

-En tu opinión cuál es la relación entre el poeta y el ejercicio de la crítica literaria. ¿Crees que la mirada crítica es importante para el poeta de hoy?

Un poeta o alguien que guste de la poesía debe ser un lectoescritor ( por usar un término que leí en una carta de Calderón Fajardo a Gastón Fernández) crítico a todo momento. Recién hablaba con la poeta mexicana Dora Moro, y coincidíamos en que la inspiración para ambos venías después de releer un pasaje de pura teoría literaria.

-Internet ha propiciado o, por lo menos, ha revelado una difusión y práctica inusitada de la poesía. Cada vez hay más poetas en todos lados y ya casi se pierde en el relativismo el ejercicio poético. ¿Crees que no se puede decir a nadie que no es poeta o consideras necesario establecer un rasero, un parámetro?

Para no caer en el absurdo romántico de que todo es poesía, desde luego se debe ser más platónico en esto, y expulsar de la ideal República, a los poetas sin lecturas que, como coribantes, se cortan el miembro, lo suben al internet y creen que ese acto ya justifica su poesía. Bueno la culpa también va por esta tendencia gringa de brindar maestrías en Escrituras Creativas; claro, en Perú no somos ni Franzen, ni Ford, ni nada de eso; y esos magísteres luego hacen sus talleres y va creciendo la cadena, que es solo una pared multicolor, de puro humo; como diría "Elvira Hernández" en su poema "Arte Contemporáneo".

-Explícanos algunos detalles sobre tu proceso creativo. ¿Escribes a mano o de frente en computadora? ¿Cómo surgen los poemas en ti, empiezan con el primer verso, con una imagen, un tema específico?

Ahora escribo a mano, intuí del zen que el ritmo de la respiración siempre te muestra una clave para la escritura, en los textos sagrados que son los más profundos, aprendes más de ritmo y cadencia, que leyendo a Aristóteles , Horacio, Gracián y esos aburridos que le gustaban tanto al Octavio Paz de El Arco y la Lira.

-Si quieres puedes compartir un poema inédito.


Pigmalión y Galatea


“Pigmalión se dirigió a la estatua

y, al tocarla, le pareció que estaba

caliente, que el marfil se ablandaba

y que, deponiendo su dureza,

cedía a los dedos suavemente,

como la cera del monte Himeto se

ablanda a los rayos del sol. Al verlo,

Pigmalión se llenó de un gran gozo

mezclado de temor, creyendo que se

engañaba. Volvió a tocar la estatua

otra vez, y se cercioró de que era

un cuerpo flexible y que las venas

daban sus pulsaciones al explorarlas

con los dedos".

Libro X. La Metamorfosis-Ovidio



Es de carne Pigmalión orfebre

de sustancias intimas parecidas a la alquimia

y los puntos de la corporización

no son teoría de Heráclito

no te engañes

los dioses crearon las orgías no las nupcias

el mal y el bien gozan del martirio de los sabios

acércate Pigmalión siente su materia caliente

abriéndose sin elementos como un arcoíris

hecho del orín de Venus

que ambrosia, Pigmalión mira su triángulo fino

casi transparente

huele a esa hembra

acaricia los vellos de sus axilas y su vulva

lame esos glúteos izados

ya no contemples

el ser y la nada jamás penetran

es tu ser erecto lo que comprueba la existencia

la realidad circular no puede colmar el espacio

vez como crece tu pulsación cósmica

no ates a tu animal deja que clave sus colmillos

Galatea abierta de piernas triangulo isósceles

succiona su jugo nutre

llena da de beber al descarriado

así Pigmalión eres su todopoderoso

su eterno motor

irrígale éter

pero te advierto

no le jures infinitos

que un punto puede cubrir la infinitud

solo encímala en los días soleados

y las noches gnósticas

que no pase un alfiler sin que la hayas montado

penetra todo lo que ella quiera

Galatea no conoce el sueño

Galatea tu ninfómana de piedra

enróscala sacia a tu imperio

no le augures tu espíritu

no caigas al abismo de los intersticios anímicos

no Pigmalión

pobre viejo platónico

dejó de alumbrar la última vela del Olimpo

y tu alma divina

emprendió la hégira a su cavidad de granito

Galatea se hace mármol

y la piedra no entiende de éxtasis

y tu lanza prisionera sede a la ruptura

está atrapada se hará marfil

ahí adentro

se pondrá dura dura dura dura dura dura

como la eternidad

del Lingan de Shiva

más arcaica y pletórica.

vico - Blog crítico
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar